Ponencias y videos de Migraplan V "Migraciones, desplazamientos poblacionales y procesos de integración regional.
el
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El Migraplan V, celebrado en la ciudad de Asunción de Paraguay, tuvo como temática central las migraciones, los desplazamientos forzados y procesos de integración regional contó con una serie de ponencias y mesas de trabajo cuyos videos y publicación son puesta a disposición de la comunidad global. También contó con un taller práctico de aplicación de herramientas metodológicas innovadoras de diseño y planificación urbana, incluyendo la "Brújula" de la planificación urbana y regional, así como técnicas de Migraplan, focalizada en la indagación de cuestiones propias de la conformación de barrios de inmigrantes y asentamientos de desplazados que en toda America Latina desafían las respuestas desplegadas por gobiernos en sus distintos niveles, como asimismo en muchos casos, cuestionan duramente las recetas de los organismos internacionales los cuales suelen ignorar por falta de evaluación sistémica de resultados de sus propios modelos a la luz de la evolución histórica de los procesos de urbanización. Tal ha sido en el caso de Asunción, el desarrollo de proyectos de modernización de la ciudad y no intervención en obras de infraestructuras en el sistema urbano que permita incidir en las tendencias de macrocefalia y concentración de inversiones, en lugar de lograr una distribución equilibrada de la población en el territorio nacional. La historia misma del Paraguay da cuenta de la relación compleja entre procesos de urbanización y modernización de la mano de inversiones internacionales. Al respecto el encuentro Migraplan buscó indagar con expertos internacionales y locales las transformaciones en el país, considerando ciudades y regiones representadas e indagadas a través de ponencias puntuales, como análisis de casos de barrios y zonas de Asunción a través de ejercicios con docentes y alumnos realizados en el taller.
En primer lugar, el señor decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad de Paraguay, Arq. Jose Insfran G. hizo la apertura formal del evento, exponiendo el compromiso institucional de la alta casa de estudio en el tema. Acto seguido, el arquitecto Edilio Morales, expuso el enfoque de la facultad en término de la incorporación del tema de migraciones en la enseñanza de la arquitectura. A su vez, el Arq. Fernando Murillo director de la maestría en planificación urbana y regional de la Universidad de Buenos Aires, presentó los ejes centrales abordado por la red Migraplan, tales como la cuestión de la resiliencia, o capacidad de adaptación al cambio o resistencia, en el campo del diseño y planificación del hábitat. A continuación, se invitó al Dr. Federico Colombo, cofundador de la red Migraplan de la Universidad Católica de Salta Ver video de introducción.
En estas presentaciones se hizo hincapié especial en la necesidad perentoria de la academia de incorporar nuevos enfoques de diseño y planificación del hábitat para responder a las crecientes demandas de la industria de la construcción, los enfoques urbanísticos multidisciplinarios e intereses inmobiliarios corporativos. Todos ellos necesitan asegurar eficiencia y eficacia en la producción del hábitat y generen suficientes incentivos para la producción de vivienda asequible e intervenciones auto-gestionadas capaces de adaptarse a las demandas de infraestructura más flexible, sobre todo soluciones basadas en la naturaleza, que imponen la presión de los crecientes desastres naturales, como así también los producidos por el hombre y las tendencias al cambio climático en sus distintas formas.
En el primer panel, presentaron sus ponencias Luis Galeano CPES-Flacso "La Migración interna en el proceso urbano". En la misma, el experto hizo un repaso minucioso a la luz de los censos de la evolución de la población rural y urbana en Paraguay señalando las altas tasas de urbanización para explicar los procesos de transformación del territorio que ha acarreado cambios significativos en el empleo y en las formas de habitar de la población. Recién en el año 1992 el porcentaje de población urbana alcanzó el 51% trepando en el 2002 a 57%. También el experto indagó en el sistema urbano paraguayo destacando la alta concentración en Asunción, reproduciendo el mismo modelo de creación de macrocefalias que ocurrió en los países vecinos, pero en forma tardía ya en el siglo XXI. Estos fenómenos explican y enmarcan los desafíos de la metropolización de Asunción, así como las debilidades propias del sistema urbano del país, ante procesos de ampliación de las fronteras de monocultivos y condiciones ambientales propias del medio natural. A continuación, Claudia Quevedo de la oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Paraguay presentó la ponencia "Socialización de una experiencia de fortalecimiento de capacidades gubernamentales para la prevención de la migración forzada influenciada por el cambio climático, la degradación ambiental y la deforestación con comunidades indígenas". Esta ponencia ilustra en forma elocuente la relación que existe entre fenómenos migratorios, procesos de expansión de las fronteras de explotación agrícola y su impacto ambiental que termina afectando los medios de supervivencia de comunidades vulnerables. Complementariamente Andrés Bartrina de Semillas por la Democracia del ACNUR presentó la ponencia "Migración Venezolana en Paraguay y la cuestión de la vivienda. Elementos para iniciar el debate", en el cual detalló el trabajo realizado con distintos colectivos migratorios, con foco en la venezolana, y los desafíos que enfrentan para proveerse de una vivienda. Reporta la ponencia sobre las distintas vicisitudes relacionadas con la baja oferta de viviendas asequibles para este sector y la sobre oferta para vivienda suntuosa, lo cual además de generar mercados inmobiliarios distorsionados, produce también practicas sociales de co-existencia de grupos vulnerables que conviven y comparten el mismo techo a partir de un sistema de contactos y relaciones informales. Hizo uso de la palabra también en este panel el director general de Ordenamiento Territorial Ruben Cubillas en representación de la Secretaría Técnicas de Planificación de la Presidencia de la República, quien Asunción quien presentó las respuestas de políticas públicas elaboradas en función de la definición del Area Metropolitana de Asunción (AMA) la cual concentra el 30% de la población del país y el 70% del Producto Bruto Interno del país. Explicó el fundamento del abordaje multiescalar, con acciones a nivel metropolitano y a nivel municipal para coordinar políticas de planificación y ordenamiento que contemplan aspectos de desplazamiento poblacional y reproducción de problemas asociados a la asequibilidad de suelo y viviendas para definir la prioridad en la provisión de infraestructuras y servicios urbanos. Cerro este panel la Arq. Ana Flores que elaboró sobre su ponencia "Crisis migratoria mundial: Paraguay, la cuestión habitacional y el Cambio Climático" proveyendo de contexto respecto a los sucesos que se vienen desencadenando a nivel del sur global respecto a flujos y corredores migratorios que reconfiguran en forma estructural los territorios nacionales globales. Estas tendencias explican en buena medida la incidencia de cuestiones ambientales en las migraciones al interior del Paraguay, en particular los efectos de las inundaciones y el patrón de asentamientos informales. A partir de la tipificación de Asentamientos Precarios Intraurbanos y los Asentamientos Informales Costeros constituyen espacios de supervivencia de migraciones campesinas constantes a las cuales se suman las migraciones de comunidades indígenas que han perdido sus hábitats ancestrales ante el avance de actividades productivas amparadas y a su vez causa también de los efectos del cambio climático.
La tercera parte del video presentan la explicación de la metodología de la "Brújula" por parte de la Arq Mariela Dalesio quien detallo los fundamentos metodológicos para su aplicación en casos concretos seleccionados por FADA (Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte) del contexto de Asunción del Paraguay. Este taller permitió una discusión sobre el diagnóstico de estos barrios de inmigrantes y desplazados sobre el cual a partir de un formato de esquicio se llevó adelante propuestas de intervención atendiendo distintos aspectos.
La cuarta parte del encuentro tuvo como expositor al Arq. Cesar Sanabria, líder comunitario del barrio 31 de Buenos Aires quien explicó en detalle la historia del barrio y su participación en el proceso de transformación en su doble rol, como vecino y como profesional colaborando con el gobierno local en la definición de un proyecto de reurbanización e integración socio-urbano después de décadas de intentos de erradicación forzada. Sanabria explicó a la luz de los datos de RENABAP (registro Nacional de Barrios Populares) como el caso del Barrio 31 aporta un caso de factibilidad de proyectos de reurbanización a partir de la voluntad y unión de los vecinos para resistir los embates del estado autoritario de la dictadura militar. A continuación, el Arq. Fernando Murillo “Arquitectura
y adaptabilidad al cambio climático: Nuevos desafíos proyectuales y de
planificación”. En esta ponencia se proponen lineamientos de urbanismo para la resiliencia y la sostenibilidad en los cuales el caso de los barrios de migrantes segregados y excluidos de la ciudad y también de las políticas públicas, generalmente dirigidos a ciudadanos de clase media proveen de estrategias de diseño y planificación concebidas a partir de la organización de comunidades.
La quinta parte del encuentro incluyó ponencias representativas de distintas regiones. En primer lugar el Dr. PabloAguilar.(México.) presentó la ponencia “Migraciones,desplazamientosyderechoshabitacionales”. Aguilar se refirió a la importancia de atender los problemas nuevos que han surgido a raíz de los cambios sociales y culturales acelerados resultados de los procesos acelerados de urbanización con la racionalidad y fundamento de los derechos propios del siglo XIX. Abogó para abrir las posibilidades de las ciudades para todos los seres humanos, especialmente las personas y grupos vulnerables con respuestas legales efectivas y focalizadas. En segundo lugar, la Arq. Sandra Diaz.
(Argentina.) presentó la ponencia ¿Los proyectos urbanos soncoadyuvantes
hacia lointercultural? La
“invisibilidad”delmigrante:Elcasodelosmigrantesvenezolanosenunbarriodelaciudad de Buenos Aires –Balvanera- y los
proyectos urbanos de participación e intercambio cultural. A partir del analisis de caso, la especialista dio cuenta de los distintos efectos sociales y culturales derivados de intervenciones urbanisticas en barrios de Buenos Aires. A continuación, el Lic. SebastiánCastañeda.(Colombia.)“ExpansiónurbanaenlaruralidaddeQuiba,ciudadBolivar, Bogotá como respuesta de acceso al suelo y a la vivienda depoblación migrante”. Castañeda elaboró sobre las complejidades de procesos de urbanización de barrios informales en Colombia considerando el ciclo de violencias y despojos que sufren dichas poblaciones a manos de operadores inmobiliarios inescrupulosos. Cerró este panel TaarekBustillosMeave.(Bolivia.) con la ponencia “4décadasparaelSaneamientotécnicolegaldeAsentamientos
Migrantes de la Relocalización, Caso Manzanos "A" y "B"
Tabladita I, enTarija Bolivia” el cual fue aportado en forma escrita pero no pudo presentarse en forma virtual por problemas técnicos.
El siguiente panel estuvo integrado por el Arq. ThomasRamallo(Brasil).“Estrategiasdeplanificaciónygestióndel sueloparacontextosde urbanización acelerada”. El Arq. reflexionó sobre distintas experiencias en Africa y En America Latina en las que se generan procesos de urbanización con densidades diferentes que hacen costosos implementar infraestructuras que se agravan con procesos de desplazamiento poblacional muy evidentes en tiempos de guerra o desastres naturales. El fenómeno de urbanización acelerada se caracteriza por la aparición subrepticia de problemáticas típicas que se van acumulando y empeorando las condiciones de vida de los residentes pobres. Reflexiona sobre la tesis de Banco Mundial que correlaciona las tasas de urbanización y los niveles de ingresos per capita si bien tienden a tener una correspondencia a nivel global, cuando se indaga específicamente en cómo se descompone esas tasas de urbanización arroja luz sobre la calidad de los procesos de planificación y materialización de barrios con densidades que hacen viable o no la provisión de infraestructuras y servicios. Destila de los casos presentados la importancia de entender la secuencia de decisiones en torno a la urbanización informal y especialmente los procesos de regularización de suelos, lo cual implica la transferencia de propiedad del sector público o privado, dependiendo de donde se asiente dicha población a sectores vulnerables. Cerró su ponencia resaltando la importancia de disponer de instrumentos muy sencillos de planificación que permitan realmente regular la urbanización informal. Acto seguido, MarielaD´Alesio(Argentina).“Hacerciudad. Elaccesoalsueloenlosbarriospopularesde Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La especialista explicó los fundamentos del diagnóstico realizado sobre los barrios populares a nivel del municipio y sus condicionantes según estos se localicen en la ciudad cabecera o en sus localidades. El déficit de infraestructuras limita las posibilidades de progreso por sus residentes, lo cual sirve para disparar programas focalizados de atención de determinadas infraestructuras que sirvan al propósito de desbloquear las posibilidades de mejora expeditiva a partir de la alineación de la inversión pública con las propias de los vecinos. Destaca la realidad de barrios dormitorio por parte de los barrios populares y el perfil de residentes inmigrantes que optan por Lujan por su localización estratégicamente en el borde metropolitano y buena conectividad a partir de la red vial y disponibilidad de servicios. Cerrando el bloque se encuentra JuanD´Atoli(Argentina).“LeccionesdeRENABAP.Argentinaexplicando los fundamentos metodológicos y resultados del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) los cuales ponen en evidencia las deficiencias en infraestructuras de tales barrios los cuales permite pensar en forma sistémica las respuestas puntuales por barrios y la necesidad de un financiamiento sostenido. Cerrando la actividad participó en una mesa redonda el Dr. Andres Mage quien reflexionó sobre los aspectos jurídicos de la planificación y el ordenamiento del territorio en América Latina.
Comentarios
Publicar un comentario