
El 28 y 29 de Septiembre pasados (2017), la Arquitecta Francesca Ferlicca presento la ponencia " Migraplan: Personificando procesos (anonimos?) de desarrollo urbano vertiginosos". La actividad permitio instalar una discussion relevante sobre las tendencias de urbanizacion en ciudades de America Latina y el rol de las migraciones internacionales e internas en dicho proceso
A continuacion se reproduce el texto completo de la ponencia realizada

------------------------
Migraplan: Personificando procesos (anonimos?)
de desarrollo urbano vertiginosos
Unidad de Investigacion: Planeamiento Urbano y
Regional.
Fernando Murillo, Santiago Federico, Federico
Colombo y Francesca Ferlicca
Programa de
Investigacion Interdiseno para el Desarrollo Sustentable.
Las ciudades
latinoamericanas se caracterizan por extenderse geograficamente a partir
de periferias difusas habitadas por poblaciones de escasos recursos
provenientes de otras regiones. Este patron de expansion vertiginoso, con poca
infraestructura y segregacion de las posibilidades de progreso del resto de la
estructura urbana que refleja claros signos de prosperidad por la calidad de
sus infraestructuras y rentabilidad de sus actividades, es ampliamente
criticado por las instancias politicas, academicas y economicas. Es
politicamente correcto criticarlo y demostrar voluntad de cambio, dado que el
paradigma del "derecho a la ciudad" aunque aceptable y deseable
para el conjunto de la sociedad, sustentado por un robusto andamiaje
legal, no casualmente no dispone de un esquema operativo que lo garantice.
Se naturaliza asi el concepto de la deseabilidad de dicho derecho,
obstaculizado por factores estructurales relacionados con la naturaleza misma
de los procesos de desarrollo urbano capitalista, en el cual se encuentran
sumidos, quieran o no, el conjunto de la sociedad. Esta logica de construccion
de la realidad, generalista y conveniente, en el que los "pobres" son
sinonimos de "migrantes" es funcional al incumplimiento de sus derechos
al reproducir una logica de "correccion politica" declamando la
necesidad de garantizar a traves de distintos actores derechos por parte del
estado que se traduce en distintas formas de subsidio de empresas
constructoras, el sector no gubernamental, y el sector privado, desarrollando
negocios "sociales" de alto riesgo. Esta forma de conceptualizar las
causas del problema y sus posibles soluciones irremediablemente termina
reproduciendo programas habitacionales muy similares, pensados desde el paradigma
del desarrollo de las clases dominantes, hacia las clases subordinadas, las
cuales ante la elaboracion de tales planes o no participan directamente, o si
lo hacen, solo lo hacen aceptando su caracter subordinado a las clases
dominantes.
Migraplan es una red de cooperacion entre universidades de America Latina
que busca romper con esa logica promoviendo la participacion y
auto-organizacion de los sujetos privados de sus derechos. Desde 2014 cuando
comenzo su actividad con un encuentro en Bogota, hasta el presente, a crecido
convocando a encuentros tecnicos que trabajan temas nacionales y
regionals de migracion y expansion urbano, en function de los resultados de
experiencias concretas de participacion de poblaciones, migrantes y no
migrantes pero que tienen en comun vivir en condiciones rudimentaria y desde
esa perspectiva comparten igualmente un estilo de vida migrante, que a traves
de una metodologia de planeamiento participativo (la "Brujula" de la
planificacion) han logrado establecer un dialogo de "igual a igual"
con sus autoridades directas: La Municipalidad. La ponencia presenta los
resultados del trabajo de la red en Argentina, particularmente la
metropolis de Buenos Aires, la ciudad de Salta, Jujuy y Misiones.
Comentarios
Publicar un comentario